Fernando Garcés (Ecuador)
Pedagogo y lingüista. Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador). Sus investigaciones han versado sobre distintos aspectos relacionados con el quechua boliviano y el kichwa ecuatoriano. Actualmente investiga la presencia del kichwa en contextos urbanos y en el ciberespacio. Es Director de la Carrera de Antropología de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador y Director de la Cátedra UNESCO Indígenas en la Ciudad. Miembro del Grupo de Investigación Estudios de la Cultura.
Luis Enrique López (Perú)
Sociolingüista y educador peruano especializado en temas de bilingüismo, política y planificación lingüística y educativa. Con amplia experiencia de trabajo y de vida con comunidades indígenas en distintos países latinoamericanos. Ha sido docente universitario y conferencista en distintos países e integrado comisiones de la UNESCO, como el Grupo de Expertos del Informe Mundial sobre Diversidad Cultural; y el Comité Científico del Programa Linguamon de Cataluña. Fue presidente de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad de América Latina (RED FEIAL) durante el período 2019-2022. Autor de múltiples artículos, capítulos y libros. Entre sus obras recientes está Otra peste más: la subalternidad de las lenguas originarias en tiempos de pandemia, publicado en Lima en 2021. Actualmente preside la Fundación PROEIB Andes, integra el Comité Internacional Asesor de Linguapax Internacional y el Grupo de Expertos sobre Educación para un Mundo Multilingüe de la UNESCO.
Paola Cecilia Nina Valda (Bolivia)
Aymar warmi/mujer aymara, feminista, nacida en Chuqi Apu Marka, en el territorio del Qullasuyo (La Paz-Bolivia). Activista digital para la promoción y difusión de la diversidad lingüística. Productora, locutora radiofónica y podcaster. Actualmente produce y dirige el podcast “Estación Jaylli: Cantos y voces plurales”, propuesta y organización de jóvenes mujeres, hombres, personas no binarias; hablantes, aprendices y activistas de las lenguas aymara, kichwa, mapuzungún, maya, náhuatl y quechua provenientes de varios países de América Latina. Magíster en Estudios de la Cultura con mención Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Quito Ecuador.
Ricardo Flores (Perú)
Conocido profesionalmente como Liberato Kani. Es un rapero y compositor quechua de Perú. En su arte fusiona el hip-hop con la música andina, amazónica y afroperuana. Ha realizado presentaciones en importantes escenarios del Perú y también de Alemania, Cuba, Chile, España y Estados Unidos. Estudió Educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle (Lima, Perú) y se encuentra cursando la Maestría en Antropología Social en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Actualmente es docente de Ciencias Sociales en una institución educativa de Andahuaylas – Apurímac, ciudad de origen de su familia.
Cecilia Tuyuc (Guatemala)
Co-fundadora del Centro de Enseñanza Aprendizaje de Idiomas Originarios – Xamanil. Activista Digital en Lenguas Indígenas. Su principal motivación es reforzar la identidad, en la niñez y la juventud, para afrontar las diversas desigualdades y el racismo que existen para la persona de origen maya. Maestra del idioma maya kaqchikel, en Yolitia/Centro de Lenguas Indoamericanas. Colaboradora de la wikipedia maya kaqchikel. kiche' y q'eqchi'. Defensora de derechos humanos/Pueblos indígenas. Defensora del territorio. Promotora y defensora del idioma y la cultura.
Leonardo Tello Imaina (Perú)
Hijo de padre Kukama y madre Achuar. Comunicador indígena por un espacio de 21 años. Director de Radio Ucamara, medio radial de Nauta, provincia Loreto, ubicada en la Amazonía peruana. Como periodista, realizador y productor audiovisual lidera proyectos que promueven la enseñanza de la lengua kukama, la investigación sobre la memoria individual y colectiva kukama; además realiza documentales y publicaciones en este idioma. En el año 2016, en representación de la Radio Ucamara, recibió el premio “Personalidad Meritoria de la Cultura”, del Ministerio de Cultura.
Yaneth Maritza Pacho (Colombia)
Coordinadora política del Hilo de Nasa Yuwe en el Tejido de educación. Coordinadora y docente del Diplomado en Nasa Yuwe. Coordinadora del Nido Lingüístico (2017-2022). Docente de los cursos Lenguas y culturas minorizadas I y II.
Eriberto Gualinga (Ecuador)
Originario del Pueblo Kichwa de Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana. Es licenciado en Cine por la Universidad de las Artes de Guayaquil, siendo el primer cineasta Kichwa en graduarse en esa universidad. Fotógrafo, músico y activista. Comenzó a hacer películas a los veinte años, cuando comenzó a documentar y contar la historia de la defensa de la selva tras la incursión de una empresa petrolera estatal y militares en su territorio. Ha dirigido seis cortos documentales, que han ganado múltiples premios en festivales. “Helena de Sarayaku” es su primer largometraje.
Yanira Ccencho (Perú)
Educadora, egresada de la especialidad de Educación Primaria, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente trabaja en una escuela rural unidocente, bajo el modelo EIB, con niños quechuahablantes en el sur de Ayacucho (departamento de Perú). De igual manera, creo contenido a través Tik Tok e Instagram sobre la cultura y lengua quechua como una forma de reivindicar, valorar e insertar el quechua en los espacios digitales. Deseo seguir contribuyendo desde el campo de la educación en lenguas originarias y considero que el uso de las TIC y la innovación en el aula son grandes aliados para seguir trascendiendo.
Elías Ajata (Bolivia)
Aymara, fundador y miembro de Yatiqaña. Su trabajo comenzó desde finales de 2013 e inicios del 2014. Administra de manera conjunta el grupo de Facebook (Aymar Yatiqaña) que al momento tiene 12.189 miembros. La página de Facebook (Aymar Yatiqaña) tiene 144 mil seguidores y la iniciativa se está diversificando a través de otras redes sociales. Tienen seguidores y miembros de 45 países. Además, manejan grupos de consulta de WhatsApp, cada uno destinado a diferentes tipos de público: los que hablan, los que no hablan, los que quieren aprender a escribir, etc. Es la comunidad en y sobre la lengua aymara más grande en Bolivia.
Arawi Ruiz (Ecuador)
Historiador kichwa (quechua del Ecuador) dedicado a la investigación, docencia y consultoría en política, cultura y educación, con énfasis en la filología de la lengua quechua. Sus investigaciones han sido presentadas en diversos espacios académicos y no académicos, en español y quechua. Su investigación histórica sobre las celebraciones kichwas titulada "Kutakachi Llaktapi Kichwa Raymikuna" ha sido publicada en español y en inglés. Es director de la Academia Quechua (Qichwa Amawtana) y ha sido ejecutivo en diversas instituciones y organizaciones humanísticas y sociales. Egresó de la Escuela de Ciencias Históricas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y tiene estudios complementarios en varias Instituciones de Educación Superior del Ecuador. Habla quechua, español e inglés, y estudia latín y euskera.
Joaquín Yesmar (México)
Zapoteco Xhidza. Locutor, productor de radio y televisión. Hacker y músico. Cofundador y coordinador de Bëë Xhidza TV. Cofundador de Colectivo Xhidza y Telecomunicaciones Xhidza. Fundador de Cine Beu y CECAPIX. Su filosofía se basa en lo comunitario, la comunalidad, el software libre, la cultura libre, la compartencia y la ética hacker. Le apasionan las tecnologías y la cultura libre, los medios alternativos como la radio comunitaria, el hacer cine, las redes de las TICs, y también tejer redes entre comunidades.
Sacha Rosero (Ecuador)
Kichwa originario de Otavalo. Profesor, promotor y activista del kichwa, fundador de la iniciativa Kichwa.net. Su página de Facebook se orienta a visibilizar la lengua, a apoyar el autoaprendizaje del idioma kichwa de forma gratuita y es el espacio donde se dispone de contenidos y recursos que pueden ser utilizados por docentes para la enseñanza del idioma ancestral. Vivió doce años en Barcelona donde aprendió el modelo de enseñanza del catalán; volvió a su tierra natal para implementar dicho modelo y fortalecer el kichwa.
Jorge Luis Romero (Colombia)
Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia. Acompaña y fomenta procesos de revitalización del nasa yuwe en la organización indígena del Cauca en los municipios de Toribio, Jambaló y Belalcazar. Es uno de los fundadores del colectivo Taw Estudios, desde cual, promueve el trabajo comunitario indígena alrededor de la animación y el uso de las tecnologías, para el fortalecimiento de la autonomía del gobierno propio sobre su información y producción para la pervivencia.
Jhon Janil Trochez Quiguanas (Colombia)
Realizador audiovisual, indígena Nasa del Territorio ancestral de Jambaló, Cauca, Colombia. Egresado del SENA en medios audiovisuales con énfasis en animación digital. Es uno de los fundadores de Taw Estudios, creado en el 2017, siendo este el primer colectivo de animación Indígena Nasa que surge con el propósito de contribuir al fortalecimiento de los valores culturales, históricos y principalmente de las lenguas ancestrales de los pueblos indígenas.
José María Vacacela Gualán (Ecuador)
Soy indígena nativo del Pueblo Kichwa Saraguro. Nací en la Comunidad de Lagunas en un ambiente libre, amplio, seguro y rodeado de mucho afecto de mis padres y mi familia, quienes me inculcaron el respeto y la responsabilidad como principios básicos. Mi historia de escolarización me permitió cuestionar la validez del sistema de educación vigente. Junto a mi compañera creamos nuestro propio sistema de educación basado en los principios de vida del Ser humano, la naturaleza y el cosmos. En esta experiencia llevo 40 años de mi vida. Actualmente nuestra propuesta es Yachay Kawsay, vida de sabiduría en la que el convivir diario y el compartir de aprendizajes se da íntegramente en kichwa como lengua ancestral y el inglés como lengua internacional.
María Gabriela Albuja (Ecuador)
Mujer latinoamericana multicultural de Ecuador. Nací en Quito Ecuador. A los diecinueve años vine a vivir en Chukidel Ayllullakta con el Pueblo Kichwa Saraguro. A los veintinueve años asumí la vestimenta kichwa saraguro. A los treintainueve años asumí la identidad indígena. Acompaño aprendizajes autónomos e impulso sueños desde hace 35 años. He enfocado y teorizado mi práctica a partir de la sabiduría prehispánica. No creo en la escuela, en ninguna de sus formas. En 2016 creé junto con José María Vacacela, mi compañero de camino, la Comunidad Yachay Kawsay, vida de sabiduría, en la que el convivir diario y el compartir de aprendizajes se da únicamente en kichwa como lengua ancestral e inglés como lengua internacional. Es una apuesta por volver a Ser comunidad y vivir el Ayni Andino.
Martha Elena Corrales Carvajal (Colombia)
Licenciada en Español y Literatura, Magister en Comunicación y Cultura, y Doctora en Educación, línea Estudios Interculturales. Profesora del Departamento de Estudios Interculturales y Coordinadora de la Maestría en Revitalización y Enseñanza de Lenguas Indígenas de la Universidad del Cauca de Colombia. Con experiencia en procesos etnoeducativos y de revitalización de lenguas indígenas del Cauca.
Daniel Guzmán (Bolivia)
Educador quechua, investigador y docente universitario. Máster en Educación Intercultural y Bilingüe por el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes) de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Actualmente trabaja en la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (Funproeib Andes) como coordinador del Diplomado en Culturas y Lenguas.
Sebastián Granda Merchán (Ecuador)
Docente-investigador de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, UPS. Ha investigado sobre los procesos de educación indígena en Ecuador y las políticas impulsadas por el Estado ecuatoriano para transversalizar el enfoque intercultural en el sistema de educación nacional. Actualmente es director de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la UPS y forma parte del grupo de investigación de Educación e interculturalidad.